El riesgo en la salud humana por exposición a mercurio y otros metales pesados a través del consumo de alimentos en habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato
El riesgo en la salud humana por exposición a mercurio y otros metales pesados a través del consumo de alimentos en habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato

El riesgo en la salud humana por exposición a mercurio y otros metales pesados a través del consumo de alimentos en habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato– El investigador de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), adscrito al programa de Biología: el doctor MANUEL HAMINTON SALAS MORENO, junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Grupo de Investigación en Biosistemática de la UTCH; publicaron una investigación en la Revista: International Journal of Environmental Research and Public Health.
En este estudio se determinó el riesgo en la salud humana, específicamente el riesgo carcinogénico y no-carcinogénico, por exposición a mercurio (Hg), metilmercurio (MeHg), cadmio (Cd), plomo (Pb) y arsénico (As) debido al consumo de alimentos (pescado, frutas y verduras) contaminados por los habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato. Esta zona de la Cuenca del Río Atrato, como han reportado otras investigaciones, es la zona con mayores niveles de concentraciones de mercurio y metilmercurio en peces, todo lo cual está asociado a las actividades de min ería de oro en la cuenca. En esta investigación fueron analizadas un total de 154 muestras de frutas y vegetales, 440 muestras de peces y un total de 446 personas de los municipios de Medio Atrato, Bojayá, Vigía del Fuerte y Murindó fueron encuestadas para evaluar el consumo de alimentos y el riesgo carcinogénico y no-carcinogénico.
Los resultados demostraron concentraciones elevadas de As, Hg, Pb y Cd en pescados, frutos-tubérculos y tallos de hortalizas de consumo común por los habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato, las cuales excedieron los límites del Codex (Codex Alimentarius indica los niveles máximos de contaminantes y las sustancias tóxicas naturales que se encuentran en los alimentos, por recomendación de la Comisión del Codex) y los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud(OMS)/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para alimentos, especialmente para las especies de peces carnívoros. Está investigación evidenció un alto riesgo cancerígeno y no cancerígeno entre los habitantes de la Cuenca Media del Río Atrato por el consumo de pescado contaminado con altas concentraciones de As, Hg y MeHg específicamente.
El riesgo por el consumo de verduras fue relativamente bajo. Sin embargo, las altas concentraciones de estos metales en los alimentos, su capacidad de bioacumulación en humanos, el alto consumo de pescado como fuente principal de proteínas en los habitantes, además del consumo de Cultivos de Pancoger, hacen que el riesgo para la población de estos municipios sea mayor con el tiempo.
Es importante indicar que las actividades mineras y los efectos adversos sobre Cuenca del Río Atrato continúan, con lo cual se necesita Políticas Públicas más efectivas para descontaminar suelos degradas por minería, eliminar el uso de mercurio en la minería artesanal, reforestar áreas perturbadas, promover los Cultivos de Pancoger libres de metales pesados para activar el campo y la economía en estas zonas, promover el consumo de especies de peces no-carnívoras como el Bocachico o el Guacuco, carnívoros como el Dentón y reducir el consumo de especies como el Doncella, Bagre, Quicharo y Mojarra Amarilla.
Artículo: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/1/435