Más de 30 magísteres se gradúan para potenciar el tejido empresarial del Pacífico

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin

Más de 30 magísteres se gradúan para potenciar el tejido empresarial del Pacífico

Más de 30 magísteres se gradúan para potenciar el tejido empresarial del Pacífico

Más de 30 magísteres se gradúan para potenciar el tejido empresarial del Pacífico

  • De cada 1000 colombianos, 28 alcanzan niveles de estudio de Posgrado, en población afrocolombiana solo 18 y en población indígena seis.

  • Por cada 100 colombianos, 19 alcanzan el nivel de educación superior, en población afrocolombiana es de 14 y en población indigena es de 7.

  • Esta es la primera cohorte de los 88 Magísteres que se graduarán este año y hacen parte del programa Avanza Pacífico,  para promover el desarrollo económico y social del Pacífico Colombiano, para garantizar la equidad.  

Más de 30 magísteres se graduaron de la Maestría en Creación de Empresas en la Universidad Icesi, en el marco del Fondo Potencia Pacífico, un programa desarrollado por Manos Visibles y  la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que consolida a una generación de gerentes y emprendedores que impulsan las transformaciones en áreas estratégicas de los territorios del Pacífico y la diáspora.

Con esta cohorte de emprendedores y gerentes se consolida el fortalecimiento de seis emprendimientos en etapa de fortalecimiento,  siete proyectos de investigación y un banco de 27 proyectos regionales y la generación de más de 100 empleos directos.  

 

Por otro lado se potencia el tejido empresarial del Pacífico desde el liderazgo y la  incidencia fortaleciendo los clústeres de Moda en Quibdó; Belleza en Buenaventura y Cali;  Educación en Buenaventura; Turismo en Barbacoas y Quibdó; Gastronomía en Santander de Quilichao, Cali, Bagadó y Quibdó; Investigación; en Tumaco y Quibdó; Tecnología en Quibdó y Bogotá; Sostenibilidad en Puerto Tejada y Padilla; Servicios y contenidos en Guapí, Buenaventura y Medellín. 

 

Con base en los conocimientos adquiridos durante sus estudios, los magísteres han fortalecido  proyectos importantes como:

 

  • Rescate Cacaotero, una organización del Norte del Cauca que desarrolla la cadena productiva del Cacao, consolidando un ecosistema de desarrollo empresarial en torno a la agricultura y turismo sostenibles, generando más de 100 empleos en Guachené, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica y Caloto. David Banguero su gerente afirma “El Pacífico colombiano no es reconocido por ser una región empresarial lo que se traduce en bajos niveles de desarrollo económico y social. Por ello desde Rescate Cacaotero buscamos que la generación de riqueza venga acompañada con la generación de conocimiento, en donde los saberes ancestrales se combinen con la ciencia para que pasemos de ser productores Agrícolas a Industriales”. (Enlace para ver más) 

 

  • La Escuela de Robótica del Chocó y Río Software: emprendimientos que contribuyen a la construcción de tejido social y al desarrollo del litoral Pacífico desde la educación, la tecnología, la creatividad y la innovación,  impactando a más de 2.000 niños, niñas y jóvenes de las zonas más vulnerables en el Chocó, Cauca, Valle del Cauca  y generando 8 empleos directos y más de 20 indirectos.   (Enlace para ver más)  

Ana Isabel Vargas, Directora Ejecutiva de Manos Visibles, afirma que “la creación de empresas, se caracteriza por ser un proceso innovador que agrega valor económico y social; es el mejor mecanismo de generación de empleos, de bienestar, de desarrollo socioeconómico; es la fuerza que dinamiza la economía y la sociedad. Por eso desde el Fondo Potencia Étnica, junto a Icesi y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), buscamos que estos jóvenes líderes se conviertan en gerentes de soluciones y potencien los cambios estructurales que necesitan sus territorios”.

 

Según la evaluación de resultados que presentó la firma Cifras y Conceptos,  el 85% de los encuestados considera que hubo mejoras en las condiciones de vida de su comunidad. El 94% identifican cambios en los proyectos que lideran. Así mismo reconocen que el programa  genera una visibilización importante de los líderes del Pacífico y es un programa que maneja un claro enfoque territorial, de género y étnico y permite el fortalecimiento de capacidades de liderazgo en los participantes.

 

Por su parte, Ana Carolina Martínez, Directora del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de Icesi, afirma que “es muy importante fortalecer el emprendimiento y el tejido empresarial de las regiones. En este programa de Maestría, hemos aterrizado las estrategias formativas a un enfoque regional y étnico, con miradas diferenciadoras, que articulen la región con otros contextos. Esto le ha permitido, a estos liderazgos, impactar la región desde la creación de nuevas empresas, el fortalecimiento de las ya existentes. Creemos en la Universidad como un espacio de diversidad visible en todas nuestras estructuras, sus estudiantes, docentes, directivos y sus agendas de investigación e incidencia”.

 

https://www.radioutch.edu.co/

Comentarios

Suscríbete a nuestro boletín