Comunicado de fortalecimientos en comunicaciones.

Comunicando y replicando al ritmo de costa pacífica. 
Desde diferentes geografías de la Costa Pacífica Colombiana, 19 consejos comunitarios y un cabildo indígena conforman el Portafolio REDD+ comunitario. Ellos, trabajan diariamente por conservar los bosques, promover mejores condiciones de vida para las comunidades y generar acciones que contribuyan a mitigar el cambio climático. Se han convertido en comunidades líderes que deciden responsablemente sobre su territorio y sus recursos. En lo corrido del año 2020, se llevaron a cabo cuatro encuentros por diferentes territorios del Chocó Biogeográfico, donde mujeres y hombres de estos proyectos, se reunieron para intercambiar saberes y reflexionar sobre la importancia de la comunicación en los procesos comunitarios.

 

¿Qué queremos contar? ¿Cómo lo podemos hacer? ¿Cómo suenan los territorios del Pacífico? Estas fueron solo, algunas de las preguntas que tejieron un abanico de posibilidades por explorar durante los encuentros de fortalecimiento en comunicaciones realizados por Fondo Acción con el apoyo del Fondo Colombia Sostenible y el Banco Interamericano para el desarrollo. Con una herramienta en común, la radio y la fotografía, exploraron cómo podían comenzar a retumbar mensajes de conservación, producción sostenible y cuidado del territorio por todo el Pacífico Colombiano.  

Con la sombra de los árboles a favor, los equipos llevaron al papel sus ideas y reflexionaron sobre las piezas comunicativas que querían producir. “Nosotros hacemos un trabajo muy bonito en este proceso de conservación de los bosques, pero a veces la información no nos llega bien. Entendimos que sí se necesita un proceso de comunicación bueno, que es necesario transmitir lo que hacemos de manera acertada” Afirmó Josué Hernández, uno de los participantes de los encuentros.  

 

En el ambiente se respiró talento puro, gente con un ritmo natural que mueve, que contagia y que hacen que estos territorios se caractericen por una narración oral y gráfica muy potente, que enriquece los relatos y hacen sentir a quienes los escuchan o ven como parte de la historia.

“aprendimos a buscar cómo contamos las historias de las comunidades y los procesos Redd+, a usar las herramientas como la cámara y la grabadora. A buscar cómo con esas herramientas podíamos transmitir conocimientos, empezar a hablar de nuestro territorio, nuestros proyectos, no solo al interior sino al exterior de nuestra comunidad” recuerda Josué sobre el Proceso de fortalecimiento.

Como resultado de este proceso se realizaron nueve series fotográficas, además, dos series radiales y una radio novela que se ha escuchado en ocho emisoras del Pacífico colombiano. “Esta vaina se prendió” que entre coplas e historias cuenta sobre conservación, cómo involucrar a generaciones más jóvenes y actividades que no han sido sostenibles con el territorio. “Voces de serranías y manglares” que comienza con las voces de mayores y nos transporta a las terrazas, las plantas medicinales y los bosques. Finalmente, la radio novela “más vale palo parao que tumbao” un dramatizado divertido que habla de tradiciones y la incidencia de los proyectos Redd+ en las comunidades.

Estos relatos que merecen ser contados con un lenguaje y saber local para compartir problemáticas, soluciones y regar la voz de la conservación en el pacífico también se encuentran disponibles en el Canal de Perifoneando de Fondo Acción https://open.spotify.com/episode/0TRrTgKL0ArJA2VtXd3oRX?si=UJuiCEHnS1aYFbbrFln0Qw.

 

Estos Programas se produjeron en el marco del portafolio de Proyectos REDD+ del Pacífico con el apoyo del Fondo Acción, el Fondo Colombia Sostenible y el Banco Interamericano para el Desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.