● John O’Keefe, neurocientífico y psicólogo británico-estadounidense quien, en 2014, junto a Edvard Moser y May Britt, recibió el Premio Nobel de Medicina, protagonizó los primeros días del Congreso abordando temas como la neurogénesis y las enfermedades neurodegenerativas.
● La periodista científica Ángela Posada Swafford y el activista Francisco Vera abordaron cómo su acercamiento y curiosidad por la ciencia los ha llevado a conquistar nuevos públicos.
Bucaramanga, Colombia, octubre de 2021 – Con la premisa de que la neurociencia nos compete a todos y en el marco de la creación del Programa de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el Congreso Internacional de la Facultad Ciencias de la Salud, organizado por la misma Universidad, ha deliberado frente a la neurociencia y las maravillas de la mente humana. A través de un recorrido por las complejidades de la mente, diferentes expertos han abordado temas como la neurogénesis o el nacimiento de nuevas neuronas, los patrones del sueño y su injerencia en la memoria, y enfermedades neurodegenerativas, para deleitar a los asistentes con diferentes conversatorios desde la perspectiva de diferentes disciplinas como la medicina y el periodismo.
Con una nómina de lujo, el Congreso inició con la intervención del neurocientífico y psicólogo británico-estadounidense, John O’Keefe, quien, en 2014, junto a Edvard Moser y May Britt, recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro. O’Keefe conversó acerca de la neurogénesis y entre otras cosas, por qué este proceso es necesario para el cerebro y de las enfermedades neurodegenerativas como la pérdida de la memoria.
Por otra parte, y con el fin de comprender la ciencia y el maravilloso universo del cerebro, desde la premisa del Congreso de abordar la neurociencia desde la interdisciplinariedad, William Omar Contreras López, neurocirujano subespecialista en neurocirugía funcional, base de cráneo y columna, profesor UNAB y director del comité científico del Congreso, conversó con la periodista científica Ángela Posada Swafford acerca de las neuronas haciendo una analogía con las galaxias, para relatar su rol desde la comunicación en la ciencia, para divulgar y acercar a otros públicos con sus maravillas y complejidades.
Frente a su experiencia para divulgar la ciencia y conquistar a nuevos públicos con las complejidades de la misma Posada Swafford comentó “mi rol como periodista científica es maravillar a las personas con la complejidad de la mente, utilizando un lenguaje fácil, descriptivo sin que se vaya a lo melodramático, exacto y científicamente correcto y por supuesto que inspire a seguir leyendo… empleando recursos de la literatura”.
Asimismo, el Congreso contó con la perspectiva del joven ambientalista y activista Francisco Vera en la que el neurocirujano William Contreras indagó cómo ha surgido su curiosidad para informarse frente a la ciencia y la ecología y su percepción frente a los modelos de aprendizaje para un niño que como él destaca sobre la media de la población.
El Congreso Internacional está dirigido a toda la comunidad internacional a través del link www.unab.edu.co/congresofacultadsalud y tendrá traducción simultánea.