- Con el apoyo de Artesanías de Colombia, tres comunidades artesanales indígenas de Caquetá, Chocó y La Guajira representarán a Colombia en el International Folk Art Market, que este año tendrá lugar hasta el 18 de julio.
- Se trata de un mercado artesanal, único en el mundo, que se realiza en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, de Estados Unidos, y que exalta la excelencia artística y la artesanía de alta calidad en el trabajo de artistas vivos.

Los bolsos tejidos con palma de cumare por la comunidad indígena Koreguaje, (Caquetá); los sombreros y esteras de palma de Mawisa del pueblo Wayúu, (La Guajira), y los canastos elaborados en palma de werregue, por los Wounaan, (Chocó), serán las artesanías colombianas que podrán disfrutar y comprar los cerca de 8 mil asistentes que espera este año el International Folk Art Market.
Leonidas Gutiérrez líder del taller ‘Artesanías Koreguaje Pairepa’, Gary González, del ‘Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayuú’ y Crucelina Chocho Opua serán los artesanos encargados de llevar a Estados Unidos una parte de la riqueza y diversidad artesanal que identifica a Colombia.
Este evento reúne a artesanos de más de 60 países y tiene como objetivo promocionar y conservar las distintas expresiones del arte popular alrededor del mundo, mientras crea oportunidades económicas para los artesanos, que actúan a su vez como agentes de cambio social para sus comunidades.
“Esta es una gran vitrina internacional para que los artesanos, una vez más, lleven en alto el nombre de la artesanía colombiana y muestren su talento y creatividad. También, una oportunidad para ampliar las rutas de comercialización de sus artesanías, que significan el sustento y el bienestar de muchas familias, y que son el resultado de la perseverancia y disciplina con la que asumen su labor nuestros artesanos quienes, a pesar de las adversidades actuales, no han dejado de crear y de continuar con ese legado cultural que nos inspira, hoy más que nunca, a decir: ‘Que vivan las artesanías’, ‘Que vivan los artesanos’”, asegura Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.
Talleres colombianos que participarán:
Leonidas Gutiérrez:
La jigra es un elemento importante para el pueblo indígena Koreguaje, que vive de Colombia. Leonidas Gutiérrez es el líder de Artesanías Koreguaje Pairepa, un grupo informal compuestos por artesanos de la comunidad, quienes crean estas bolsas, hechas con palma de Cumare, de acuerdo a lo aprendido de generación en generación. Antes, la jigra se utilizaba principalmente para la recolección de yuca, maíz, plátano, y como una herramienta de pesca, pero ahora se utiliza principalmente para llevar artículos personales.
“Cada diseño tiene un significado especial que refleja los sentimientos, pensamientos y tradiciones del pueblo Koreguaje”, dice Leonidas. La tejeduría se ha vuelto muy importante no solo para la parte comercial (ya que ayuda a mejorar su calidad de vida), sino también porque el uso de sus productos contribuye a la preservación de sus tradiciones culturales.
Cada miembro de la comunidad tiene un papel importante en la creación de jigras; desde recoger y hervir los cogollos para preparar las hebras de palma hasta tejer y teñir las mochilas. El proceso de tejido puede durar entre dos y cuatro días, y se realiza íntegramente a mano con una paleta que guía al tejedor en cuanto a tamaño.
A través de estas artesanías, Leonidas se enorgullece de “ayudar a unir a veinte comunidades del pueblo Koreguaje donde se tejen sueños, esperanzas e ilusiones”.