“Preocupación e incertidumbre en Quibdó por aislamiento obligatorio del personal administrativo y asistencial de la Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís”

Colombia 18 de abril. Salubristas, médicos y líderes sociales manifiestan preocupación por la etapa de complejidad en la que estaría entrando la salud en el Pacífico colombiano, especialmente, el departamento del Chocó, posterior a los anuncios realizados mediante Circular 035 de 2020 emitida este 17 de abril por la Secretaría Departamental de Salud. Allí se explicita entre otras, que “el personal administrativo y asistencial queda en aislamiento obligatorio a partir de hoy 18 de abril, y que la la Nueva ESE Hospital San Francisco de Asís debe garantizar la gestión necesaria para adquirir las Elementos de Protección Personal – EPP del personal asistencial que atienda pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave – IRAG y Covid 19 ”.
Frente a ello Diego Lucumí, Médico, Magíster en Salud Pública y PhD en Comportamientos en Salud y Educación para la Salud de la Universidad de Míchigan al igual que profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes llama la atención en que “es necesario: 1) garantizar desde el gobierno departamental y nacional que se cuente de manera urgente con el Hospital Local Ismael Roldán Valencia de la misma ciudad como alternativa, para lo cual se deben garantizar equipos de protección personal para los equipos en salud y la dotación adecuada y oportuna de este centro hospitalario, 2) agilizar la realización y lectura de la prueba del personal de salud del HSFA y demás personal que lo requiera, 3) coordinar con la red privada la continuidad de la atención tanto para personas con síntomas respiratorios que lo requieran como para las personas con otras condiciones que requieran atención médica, 4) fortalecer las acciones de vigilancia en salud pública, incluyendo el seguimiento de casos confirmados y sospechosos, al igual que la realización de las pruebas a la población general en los casos que sea necesario 5) fortalecer las acciones de prevención para reducir el riesgo de más contagios tanto en personal de salud como en población general”
Por lo anterior, la Corporación Manos Visibles se une a este llamado de atención al Gobierno Nacional y Departamental al igual que el Ministerio de Salud y el INS, a realizar las acciones pertinentes y oportunas para atender y aminorar los riesgos en un departamento que reúne hondas desigualdades e injusticias sociales y trayectorias de vulnerabilidad. Por ello, instamos a:
Aumentar la toma de pruebas y realización de muestras de Covid 19 en Quibdó y su departamento. Donde a fecha de hoy se han tomado solo 65 muestras, a todas luces insuficientes.
Fortalecer el sistema de vigilancia en salud pública y su capacidad de respuesta ante el manejo de casos sospechosos y confirmados.
Aumentar la capacidad resolutiva de la infraestructura médica de Quibdó y Chocó. No solo para atender los casos de Covid 19, sino de todos los otros problemas de salud quedan sin la adecuada respuesta.
Identificar y visibilizar ruta de atención de acuerdo a cada EPS de la red prestadora de salud, garantizando la cobertura en todas las áreas del departamento incluyendo las zonas remotas.
Atender la situación de orden público de la región que enfrenta con grupos armados al margen de la ley.
Garantizar las condiciones para que se pueda mantener las medidas de prevención y tratar de limitar el contagio en todo el departamento.
Por su parte, líderes locales señalan que las demás IPS de la ciudad de Quibdó no cuentan con el número de camas requeridas para satisfacer la demanda potencial de servicios. Otra preocupación, es, la atención de patologías distintas al COvid 19 en otras IPS, debido a que estas últimas no cuentan con la capacidad resolutiva necesaria, sobretodo, por no contar con especialidades en ellas. ASí mismo, se convoca a la realización de al menos 2000 pruebas rápidas para poder establecer la trazabilidad epidemiológica en tiempo real y atender al personal médico que se le ordenó aislamiento obligatorio pero, esto no es suficiente porque no se les realizó prueba a dichos empleados, lo que ha sido determinante en países como Alemania o Corea.
Finalmente recordamos que la Corporación Manos Visibles articulada con un grupo interdisciplinario y líderes del Pacífico se gestó una Carta Abierta hace menos de una semana con Recomendaciones para atender la emergencia sanitaria en el Pacífico
Para mayor información
comunicaciones@manosvisibles.org 3003864730