RESIGNIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN SOCIAL, COMO FUNCIÓN SUSTANTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin
RESIGNIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN SOCIAL, COMO FUNCIÓN SUSTANTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RESIGNIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN SOCIAL, COMO FUNCIÓN SUSTANTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- Durante el evento, se conversó sobre la importancia de la extensión social como una función sustantiva de la educación superior y cómo puede contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país. Los expertos compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la implementación de programas de extensión y proyección social en diferentes instituciones de educación superior.
Este encuentro inició con la conferencia del Doctor Fernando Cantor Rincón con ‘Retos y desafíos de la tercera función misional para las IES colombianas’, quien en su trayectoria profesional ha trabajado en temas asociados a la promoción e implementación de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, siendo Consultor de UNESCO/IESALC, Coordinador del Comité Académico de la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior – RIACES, entre otras; habló sobre la importancia que representa la tercera función misional para el desarrollo sostenible del país, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de las comunidades a través de la transferencia del conocimiento y la tecnología.
Sin embargo, aseguró que esta función misional enfrenta diversos retos, como la falta de financiación y recursos, la necesidad de una mayor articulación con el sector productivo, una mayor visibilidad y reconocimiento por parte de la sociedad.
Para finalizar, hizo énfasis en que, es necesario fomentar la investigación y la innovación para el desarrollo sostenible del país, así como la formación de líderes y ciudadanos comprometidos con el bienestar social. También añadió que, es importante mejorar la gestión de la calidad educativa y promover la internacionalización en la educación superior. Solo de esta manera se podrá enfrentar con éxito los retos y desafíos de la tercera función misional en las instituciones de educación superior colombianas y continuar contribuyendo al desarrollo del país.
La segunda conferencia «Extensión y diálogo de saberes: una mirada desde la extensión crítica», estuvo a cargo de la Licenciada en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Sylvia María Valenzuela Tovar.
La Doctora Valenzuela Tovar, quien cuenta con más de 22 años de experiencia en cargos administrativos y de dirección en torno a la Extensión Universitaria, la Proyección Social, el voluntariado, la coordinación y gestión de proyectos, compartió su conocimiento sobre la importancia de la extensión universitaria y el diálogo de saberes desde una perspectiva crítica, donde se destacaron temas como la necesidad de un enfoque más participativo y colaborativo en la relación entre la universidad y la sociedad, así como el papel de la extensión universitaria en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Además, conversó sobre la importancia de la formación de líderes comprometidos con la comunidad, la relevancia de la investigación y la innovación en la extensión universitaria, y la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de los proyectos de extensión. La conferencia fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la extensión universitaria en el diálogo de saberes y su relevancia en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Por último, la conferencia titulada «La Extensión en el Plan de Desarrollo Nacional» impartida por Liliana Mera Abadia quien ha sido asesora para organismos internacionales de cooperación internacional y para al gobierno colombiano a través del ministerio del Interior en la orientación de políticas públicas para comunidades afrodescendientes, y Ex Directora de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
La Doctora Mera Abadía compartió sus puntos de vista sobre la extensión en el Plan de Desarrollo Nacional y su impacto en las comunidades afrodescendientes y otras poblaciones vulnerables en Colombia. También destacó los desafíos y oportunidades que enfrentan estas comunidades en su lucha por el desarrollo y la inclusión social y enfatizó sobre la importancia de la extensión como herramienta clave para la implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo y la inclusión social en las comunidades afrodescendientes y otras poblaciones vulnerables. Además, profundizó acerca de la necesidad de garantizar la participación activa de las comunidades y poblaciones vulnerables en la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas, lo que es esencial para su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
Posteriormente se desarrolló el Panel de Expertos: Prospectiva para la resignificación de la extensión y/o proyección social, un espacio muy productivo que tuvo como eje central el papel de la extensión y la proyección social en la educación superior y el desarrollo social en Colombia, donde participaron los expertos en el campo de la extensión universitaria, nombrados anteriormente. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Flor Alba Caro Ruiz, Administradora de Empresas de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial de la misma Alma Mater, quien condujo la discusión de manera efectiva y mantuvo el enfoque en el tema central.
Los panelistas Sylvia Valenzuela, Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria-ULEU – Wilson López Aragón, Director de Extensión y Formación para el Trabajo en la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales – Liliana Mera, Ex Directora de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y Abelardo Jiménez, Coordinador de Extensión Social de la Fundación Universitaria San Martín sede Cali, ofrecieron perspectivas valiosas y propuestas innovadoras para la resignificación de la extensión y la proyección social en el contexto colombiano, con el objetivo de lograr un mayor impacto en el desarrollo social y el bienestar de las comunidades locales.
En conclusión, este evento fue una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la extensión y la proyección social en el contexto actual y para construir una visión compartida para su desarrollo futuro. Ha sido un espacio enriquecedor para la discusión y reflexión sobre la importancia de la extensión y proyección social en las instituciones de educación superior. Esperamos que este evento sea el inicio de una serie de acciones y estrategias que permitan fortalecer y ampliar la extensión y proyección social en el contexto de la educación superior en Colombia.
Finalmente, informar que en el marco del evento fue posible la elección de los coordinadores nacionales y regionales del comité de extensión y proyección social, a saber:
Las personas elegidas para desempeñar esta importante función cuentan con amplia experiencia en extensión y proyección social en el ámbito académico y comunitario. Los Coordinadores elegidos tendrán la importante tarea de organizar actividades en torno al fortalecimiento de la extensión y proyección social en las instituciones asociadas, apoyar la elaboración del cronograma de trabajo del comité, representar a la Asociación en las actividades relacionadas con la extensión y proyección social y fomentar la participación de las instituciones en las actividades desarrolladas. Desde ACIET, los felicitamos y estamos seguros de que su experiencia y compromiso serán un gran aporte para el desarrollo de la extensión y proyección social en las instituciones de educación tecnológica y superior asociadas.
Agradecemos a todas las IES que asistieron y participaron en este evento de Extensión y Proyección Social, seguiremos trabajando juntos por la educación.
Comentarios
Comparte esta noticia
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp